
Técnicas de Suelo pélvico y Obstetricia
Técnicas de tratamiento en suelo pélvico
Vacunterapia
Sistema de trabajo por ventosa que realiza un vacío produciendo un masaje endodérmico.
EPI-NO
Es un dispositivo para ejercitar la musculatura del suelo pélvico, para preparación perineal antes del parto y para restaurar el tono muscular en el posparto, desarrollado en estrecha colaboración con ginecólogos, matronas y pacientes como un ejercitador de los músculos del suelo pélvico, que ayuda a regenerar esta musculatura a su estado anterior.
Drenaje linfático manual prostático y del suelo pélvico
Técnica de terapia manual con la finalidad de mejorar la circulación linfática, muy efectiva para problemas de inflamación y edemas.
Foto estimulación (diodos fríos)
Utilizamos principalmente el rojo con fines renegadores y antiinflamatorios.
Neuromodulación
Es una técnica de fisioterapia de aplicación transcutánea y/o percutánea mínimamente invasiva, cuyo objetivo terapéutico principal es obtener un cambio rápido en el comportamiento del sistema nervioso, tanto periférico como central a través de una corriente moduladora tipo TENS, es decir, con una corriente de baja intensidad aplicada a nivel local y segmentario.
Técnica indolora, la Neuromodulación Funcional, cuando es percutánea, consiste en la inserción de agujas de acupuntura o de punción seca de manera ecoguiada en regiones del cuerpo con un alto valor neural, puntos neurorreactivos, por ejemplo, trayectos de nervios periféricos y salida de raíces nerviosas, en recorridos de cadenas músculo-fasciales y en zonas estratégicas del sistema vascular.
Entre los objetivos de la técnica de Neuromodulación Funcional se encuentran, regular la funcionalidad del sistema nervioso somático, del sistema nervioso autónomo, del sistema inmune y del sistema endocrino para atajar los problemas relacionados con el dolor y el movimiento derivados de la concurrencia de disfunciones por mala adaptaciones neuro-mecánico-metabólicas-celulares, y mejorar la capacidad de adaptación del cuerpo al entorno
La Neuromodulación Funcional está indicada en cualquier proceso de rehabilitación, con independencia de su estadio agudo o crónico, y de re-acondicionamiento del sistema neuromusculoesquelético, propio del rendimiento deportivo, debido a que sus efectos fisiológicos van encaminados a:
- Mejorar el comportamiento vasomotor (aumenta la perfusión sanguínea)
- Contrarrestar la inhibición neuromotora (aumenta la fuerza y mejora la capacidad de movimiento)
- Optimizar la integración espinal sensorio-motora-simpática (aumenta la función articular, muscular, vascular, visceral, sensorial)
- Mejorar el trofismo tisular (aumenta la calidad de los tejidos, el metabolismo celular, la cicatrización y reduce la formación las adherencias)
- Neuromodular la experiencia del dolor (activa vías de analgesia endógenas disminuyendo el dolor)
- Mejorar la funcionalidad nerviosa (optimización la conectividad bidireccional, es decir, aferente y eferentemente.
La Neuromodulación Funcional normaliza y prepara el tejido de manera que se puede combinar con otras técnicas manuales pasivas como las movilizaciones artro y osteocinemáticas, la neurodinamia, la reeducación postural global, etc, pero lo que más beneficio aporta a este estímulo de reconexión del sistema neuromusculoesquelético es el ejercicio y el movimiento terapéutico activo.
Ondas de Choque Radiales
¿QUE EFECTOS TIENE SOBRE EL TEJIDO?
- Efectos Mecánicos: rotura de depósitos de calcio y fibrosis
- Modulador del dolor: Efectos en nervios superficiales, hiperestimulación de los receptores nociceptivos.
¿QUE INDICACIONES TIENE?
- Fascitis plantar y espolón calcáneo
- Tendinopatias / Entesopatias
- Bursitis
- Calcificaciones y Tendinopatias de hombro
- Síndrome patelar (Rotula)
- Periostitis
- Síndrome banda Ilio-tibial
- Enfermedad La Peyronie
- Puntos gatillo
- Contracción muscular
- Dolor Lumbar
- Dolor pélvico crónico
Radiofrecuencia resistiva y capacitiva
Corriente electromagnética de alta frecuencia que provoca un aumento de la temperatura en el tejido, utilizando el movimiento iónico y estimulando así la regeneración tisular y el metabolismo celular. Tiene acción hiperemiante, antiinflamatoria, analgésica, trófica y descontracturante, y se puede utilizar a nivel superficial (capacitiva) o en mayor profundidad (resistiva). Supone una valiosa ayuda en la mejora del trofismo del suelo pélvico y en la recuperación de la Diastasis
Punción seca PGM de suelo pélvico
Se basa en la introducción de una aguja de acupuntura de forma intracavitaria y se realiza una punción en el punto gatillo de una banda tensa, produciendo un espasmo muscular que produce su inmediata relajación.
Terapia manual y ejercicio terapéutico
Acompañada de técnicas de masoterapia como amasamientos, pinzado rodado, presión y deslizamiento; así como técnicas osteopáticas mediante percutor estructural.
Electroterapia
Corrientes monofásicas y bifásicas con distintas objetivos, fortalecimiento y tonificación muscular, analgesia, además de medición mediante EMG.
Biofeedback
Con electroterapia y ecógrafo.
Es una técnica utilizada en fisioterapia con la finalidad de ayudar al paciente de una forma gráfica y activa a integrar y controlar ciertas funciones de su cuerpo como por ejemplo las contracciones aisladas de distintos grupos musculares, es una gran herramienta tanto en fisioterapia rehabilitadora, deportiva o del suelo pélvico.