Todas las valoraciones abdominales y de suelo pélvico para cualquier patología, embarazo y postparto son gratuitas.













-
Especialidades
- Embarazo y Preparación al parto Abrir
- Acompañamos a los futuros papás desde el momento de la concepción hasta el final.
- Preparación física de la gestante. Primeros meses con gimnasia prenatal, Pilates para embarazadas y reeducación postural en troncos, ejercicios respiratorios, hábitos saludables.
- Practica de relajación y sofrología (ayudar a la gestante a conocer su cuerpo, hábitos saludables y potenciar el vínculo con el bebé).
- A partir de la 32 semana te acompañaremos hasta el final trabajando con masaje perineal y Epi-no, ejercicios respiratorios, ejercicios de transverso, para fortalecer y a la vez elastificar tu canal de parto, enseñaremos al papa a participar en toda esta labor tan importante, y algunos truquitos de masaje para aliviar los dolores durante el embarazo y después, en la dilatación.
- Adiestramiento teórico-práctico de la dinámica del parto, practicaremos los pujos y posturas y te enseñaremos algunas cosas de la biomecánica corporal que la propia naturaleza nos manifiesta en el momento de la dilatación y del parto, de esta manera reconocerás muchas sensaciones cuando llegue el gran momento y sabrás porque son así.
- Otros temas a tratar:
- Mamá: dolor-parto, sexualidad en el embarazo y post-parto.
- Bebe: desarrollo sensorial en el feto
- Papa: padre frente a su paternidad.
Terapia manual para solucionar procesos dolorosos de la gestante y la puérpera.
- Recuperación post-parto Abrir
- Tras el parto es fundamental realizar una buena exploración con el fin de prevenir disfunciones abdominales y del suelo pélvico y valorar su funcionalidad, para ello realizamos una profunda exploración post-parto abdominal y del suelo pélvico, para evaluar la posibilidad de una diastasis abdominal, una debilidad de la musculatura perineal superficial y profunda y posibles cicatrices que pueden desencadenar dolor y dificultad para reanudar las relaciones sexuales y prevención de otras patologías de suelo pélvico.
Disponemos de una amplia tecnología de apoyo para tratar todas estas anomalías desencadenantes del embarazo y parto (electro terapia, ejercicios, biofeedback, ecógrafo, radiofrecuencia capacitiva y resistiva, fotoestimulación, etc.…
- Diastasis abdominal Abrir
- La Diastasis abdominal, es la separación de los músculos rectos del abdomen como consecuencia de un daño en el tejido conectivo. Todos podemos llegar a tener una separación de rectos, independientemente de la edad, de si eres hombre o mujer, de si realizas deporte habitualmente o eres una persona sedentaria, Aunque hay circunstancias en la vida que son más propensas a padecer Diastasis cuando hay una gran distensión del abdomen como por ejemplo aumento de peso, trabajo abdominal y por supuesto a partir del 3º trimestre del embarazo.
- Una mala estabilización del centro corporal, del Core, lo que repercute -directamente en el mantenimiento de la postura.
- Dolores de espalda.
- Problemas digestivos: malas digestiones, gases, estreñimiento.
- Posibilidad de herniación de las vísceras abdominales.
existe una importante relación entre la diástasis y las disfunciones del suelo pélvico, como la incontinencia urinaria, los prolapsos y el dolor pélvico y también se relaciona con:
Realizamos valoración gratuita manual y Ecogiada.
- Cicatrices Abrir
- En muchas ocasiones son causa de bloqueos energético y miofasciales que suponen un hándicap en la vida de la persona, como por ejemplo la dispareunia.
- Dispareunia Abrir
- Dolor durante el coito, que se define como dolor genital persistente o recurrente que se produce justo antes, durante o después del coito, cuando existe después del parto suele ser una consecuencia de las cicatrices de los desgarros perineales y las episiotomías.
- Vaginismo Abrir
- Disfunción sexual caracterizada por un espasmo involuntario de la musculatura que rodea la vagina al intentar el coito y que imposibilita la penetración. En muchas ocasiones se necesita un trabajo multidisciplinar entre fisioterapeuta- psicólogo -ginecólogo.
- Incontinencias urinarias Abrir
- Los escapes de orina, pueden ser el resultado de diferentes causas y patologías y no siempre se producen por tener una edad avanzada, puede aparecer en personas jóvenes por deporte, debilidad muscular, embarazo y parto, problemas de próstata, etc.…
- Incontinencia de esfuerzo: ocurre durante ciertas actividades como toser, estornudar, reírse o hacer ejercicio.
- Incontinencia de urgencia: necesidad urgente y repentina de orinar y no llega al baño.
- Incontinencias mistas: cuando se presenta más de un tipo de incontinencia.
Existen 3 tipos de incontinencia:
- Prolapsos Abrir
- Protrusión o descenso de ciertos órganos pélvicos a través de la vagina. En realidad, los órganos «no se salen» por la vagina, sino que la debilidad en la pared vaginal (y los tejidos de soporte pélvico) permiten que dichos órganos desciendan a través del punto débil de la vagina y se insinúen al exterior.
- Histerocele: descenso del útero.
- Cistocele: descenso de la vejiga.
- Uretrocele: descenso de la uretra.
- Rectocele: descenso del recto.
- Enterocele: descenso intestinal.
- Prolapso de la cúpula vaginal: ocurre en mujeres a las que se les ha extirpado el útero (histerectomía). La vagina, que es un saco ciego, se da la vuelta como si lo pusieran del revés, lo de dentro hacia afuera.
- Grado 1 o leve: ligero descenso en el interior de la vagina.
- Grado 2 o moderado: el descenso alcanza la entrada de la vagina.
- Grado 3 o grave: el prolapso sobrepasa la entrada de la vagina, la mujer se toca o nota perfectamente el bulto al caminar, sobre todo cuando realiza esfuerzos.
- Grado 4 o total: el órgano (vejiga, útero o recto) están completamente fuera, incluso en reposo.
Existen varios tipos y grados:
Grados:
- Dolor pélvico crónico Abrir
- Es un síndrome caracterizado por la presencia de dolor en la región pélvica, se prolonga de forma continua e intermitente por lo menos 6 meses.
- Ginecológicas (ovulación, síndrome premenstrual, DIU, endometriosis, mal posiciones uterinas, adherencias pélvicas. Etc.…).
- Intestinales (Enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa, la diverticulosis y las hernias).
- Neurológicas (atrapamientos de nervios) musculoesqueléticas (hipertonías) etc…
- Dolor constante y de intensidad leve, o agudo y parecido a un calambre.
- Dolor continuo o intermitente.
- Dolor en un punto específico, sino en toda la región pélvica.
- Sensación molesta de presión en la región pélvica.
- Puede llegar a ser bastante incapacitante para quien lo sufre, interfiriendo en las actividades diarias o el ejercicio.
A veces es difícil determinar la causa, pero en algunas ocasiones suelen ser por causas:
Características del dolor:
Es muy importante realizar un buen diagnóstico.
- Vulvodinia Abrir
- Sensación de dolor crónico que afecta a la región vulvar que sufren muchas mujeres. El malestar que siente la mujer puede ser ardor o dolor e incluso puede quejarse de sensación de “hinchazón y enrojecimiento”.
- Disfunciones sexuales Abrir
- Eyaculación precoz, problemas de disfunción eréctil, dolor en las relaciones sexuales a veces producidos por contractura de la musculatura del suelo pélvico o puntos gatillos.
- Coloproctología Abrir
- Dentro de la fisioterapia es el tratamiento no quirúrgico de las enfermedades del colon, recto y ano para tratar afeccione como:
- Incontinencia fecal.
- Estreñimiento crónico.
- Patologías anales, fisuras anales crónicas, hemorroides.
- Uropediatría y uroandrología Abrir
- Enuresis nocturna en el niño.
- Disfunciones del aparato genital masculino, drenaje prostático e incontinencias urinarias por distintas causas (reentreno de la continencia urinaria por Prostatectomia, radioterapia etc.…).

-
-
Técnicas de tratamiento:
-
- Biofeedback Abrir
- Con electroterapia y ecógrafo. Es una técnica utilizada en fisioterapia con la finalidad de enseñar al paciente de una forma gráfica y activa a controlar ciertas funciones de su cuerpo como por ejemplo las contracciones aisladas de distintos grupos musculares, es una gran herramienta tanto en fisioterapia rehabilitadora, deportiva o del suelo pélvico.
- Electroterapia Abrir
- Corrientes monofásicas y bifásicas con distintas objetivos, fortalecimiento y tonificación muscular, analgesia, además de medición mediante EMG.
-
- Terapia manual Abrir
- Acompañada de técnicas de masoterapia como amasamientos, pinzado rodado, presión y deslizamiento; así como técnicas osteopáticas mediante percutor estructural.
-
- Punción seca PGM de suelo
pélvico Abrir
- Se basa en la introducción de una aguja de acupuntura de forma intracavitaria y se realiza una punción en el punto gatillo de una banda tensa, produciendo un espasmo muscular que produce su inmediata relajación.
- Radiofrecuencia resistiva y capacitiva Abrir
- Corriente electromagnética de alta frecuencia que provoca un aumento de la temperatura en el tejido, utilizando el movimiento iónico y estimulando así la regeneración tisular y el metabolismo celular. Tiene acción hiperemiante, antiinflamatoria, analgésica, trófica y descontracturante, y se puede utilizar a nivel superficial (capacitiva) o en mayor profundidad (resistiva).
- Foto estimulación (diodos
fríos) Abrir
- (consultar apartado de aparatología) utilizamos principalmente el rojo con fines renegadores y antiinflamatorios.
- Drenaje linfático manual prostático y del suelo pélvico Abrir
- Técnica de terapia manual con la finalidad de mejorar la circulación linfática, muy efectiva para problemas de inflamación y edemas.
- EPIO-NO Abrir
- Delphine Plus es un dispositivo para ejercitar la musculatura del suelo pélvico, para preparación perineal antes del parto y para restaurar el tono muscular en el posparto, desarrollado en estrecha colaboración con ginecólogos, matronas y pacientes como un ejercitador de los músculos del suelo pélvico, que ayuda a regenerar esta musculatura a su estado anterior.
- Vacunterapia Abrir
- sistema de trabajo por ventosa que realiza un vacío produciendo un masaje endodérmico.
- Reeducación perineal propioceptiva en planos inestables.
