
Suelo pélvico
SUELO PELVICO HOMBRE Y MUJER
La fisioterapia de suelo pélvico es esencial para favorecer la reintegración social y laboral del paciente, además de tener una gran importancia en el cuidado de la calidad de las relaciones de pareja. ¿En qué podemos ayudarte? Cuéntanos cuál es tu inquietud.
Especialidades Suelo Pélvico hombre y mujer
Uropediatría y uroandrología
- Enuresis nocturna en el niño.
- Disfunciones del aparato genital masculino
- Drenaje prostático e incontinencias urinarias por distintas causas
- Reentreno de la continencia urinaria por Prostatectomia, radioterapia etc.…).
Coloproctología
La fisioterapia es el tratamiento no quirúrgico de las enfermedades del colon, recto y ano para tratar afeccione como:
- Incontinencia fecal.
- Estreñimiento crónico.
- Patologías anales, fisuras anales crónicas, hemorroides.
Vulvodinia
Sensación de dolor crónico que afecta a la región vulvar que sufren muchas mujeres. El malestar que siente la mujer puede ser ardor o dolor e incluso puede quejarse de sensación de “hinchazón y enrojecimiento”.
Disfunciones sexuales
Eyaculación precoz, problemas de disfunción eréctil, anorgasmia, dolor en las relaciones sexuales (Dispareunia) a veces producidos por contractura de la musculatura del suelo pélvico o puntos gatillo.
Dolor pélvico crónico
Es un síndrome caracterizado por la presencia de dolor en la región pélvica, se prolonga de forma continua e intermitente por lo menos 6 meses
A veces es difícil determinar la causa, pero en algunas ocasiones suelen ser por causas:
- Ginecológicas (ovulación, síndrome premenstrual, DIU, endometriosis, mal posiciones uterinas, adherencias pélvicas, cicatrices, Cistitis intersticial, etc…).
- Intestinales (Enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, la diverticulosis y las hernias).
- Neurológicas (atrapamientos de nervios) musculoesqueléticas (hipertonías) etc.
Características del dolor:
- Dolor constante y de intensidad leve, o agudo y parecido a un calambre.
- Dolor continuo o intermitente.
- Dolor en un punto específico, sino en toda la región pélvica.
- Sensación molesta de presión en la región pélvica.
- Puede llegar a ser bastante incapacitante para quien lo sufre, interfiriendo en las actividades diarias o el ejercicio.
Es muy importante realizar un buen diagnóstico.
Vaginismo
Disfunción sexual caracterizada por un espasmo involuntario de la musculatura que rodea la vagina al intentar el coito y que imposibilita la penetración. En muchas ocasiones se necesita un trabajo multidisciplinar entre fisioterapeuta- psicólogo -ginecólogo.
Dispareunia
Dolor durante el coito. Se define como dolor genital persistente o recurrente que se produce justo antes, durante o después del coito. Cuando existe después del parto suele ser una consecuencia de las cicatrices de los desgarros perineales y las episiotomías.
Prolapsos
Protrusión o descenso de ciertos órganos pélvicos a través de la vagina. El conjunto de estructuras y pilares que sujetan los órganos intracavitarios pueden verse debilitados o dañados por diferentes causas como por ejemplo traumatismo o una mala calidad del tejido y la debilidad en la pared vaginal, esto permite que dichos órganos desciendan a través del punto débil de la vagina hacia el exterior.
Existen varios tipos y grados:
- Histerocele: descenso del útero.
- Cistocele: descenso de la vejiga.
- Uretrocele: descenso de la uretra.
- Rectocele: descenso del recto.
- Enterocele: descenso intestinal.
- Prolapso de la cúpula vaginal: ocurre en mujeres a las que se les ha extirpado el útero (histerectomía). La vagina, que es un saco ciego, se da la vuelta como si lo pusieran del revés, lo de dentro hacia afuera.
Grados:
- Grado 1 o leve: ligero descenso en el interior de la vagina.
- Grado 2 o moderado: el descenso alcanza la entrada de la vagina.
- Grado 3 o grave: el prolapso sobrepasa la entrada de la vagina, la mujer se toca o nota perfectamente el bulto al caminar, sobre todo cuando realiza esfuerzos.
- Grado 4 o total: el órgano (vejiga, útero o recto) están completamente fuera, incluso en reposo.

En prolapsos de grado 1 y 2, la ayuda de la colocación de un pesario como soporte de las estructuras vaginales, puede ser de gran utilidad para realizar ciertas actividades y ejercicio físico.
Incontinencia urinaria y fecal
Existen varios tipos de incontinencia:
- Incontinencia de esfuerzo: ocurre durante ciertas actividades como toser, estornudar, reírse o hacer ejercicio.
- Incontinencia de urgencia: necesidad urgente y repentina de orinar o a defecar y no llega al baño.
- Incontinencias mixtas: cuando se presenta más de un tipo de incontinencia.
- Vejiga hiperactiva: Se caracteriza por el aumento de frecuencia y urgencia miccional. Puede estar provocado por infecciones, estrés o por diversas enfermedades.
- Disinergia vesical o fecal: falta de coordinación entre los músculos implicados (esfínteres, nervios y vísceras) en el aparato excretor y el SNC.